Cómo reclamar IRPH

cómo reclamar IRPH

Seguimos con la protección a los consumidores, en esta ocasión analizando cómo reclamar IRPH que metieron en la hipoteca.

Tras las cláusulas suelo, la imputación de todos los gastos e impuestos al consumidor, y otras muchas condiciones y comisiones abusivas e injustificadas, al fin se pronunció el TJUE respecto a la adecuación a la normativa europea (Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores) de la inclusión del índice IRPH en las hipotecas.

IRPH situación actual

Llevamos unos años movidos con dudas respecto a la legalidad, abusividad, transparencia y nulidad de numerosas cláusulas que las entidades bancarias han venido incluyendo en los préstamos suscritos con consumidores, especialmente en las hipotecas. Numerosas sentencias contradictorias, cambios de criterio, llegar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), volver al Tribunal Supremo y vuelta al TJUE.

La inseguridad jurídica ha sido terrible en estos años, hasta que llegaron una serie de sentencias (del TJUE) que marcaron los requisitos a examinar por los juzgados y tribunales al interpretar la normativa de protección a consumidores y usuarios. Ya había unos criterios claros y las sentencias en favor de los consumidores se multiplicaron.

Al hablar sobre IRPH situación actual podemos decir: toca el turno de revisar ante juzgados y tribunales el IRPH como índice de referencia de muchos préstamos hipotecarios y su condición de posible cláusula abusiva.

Antes de entrar en materia de cómo reclamar IRPH necesitamos saber qué es el IRPH y su relación con el Euribor.

Qué es el IRPH

IRPH son las siglas de Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios y ha servido durante muchos años (y sigue sirviendo) como interés de referencia para la concesión de préstamos hipotecarios y el cálculo de sus cuotas. Así, determinados préstamos tenían como punto de partido el Euribor y otros el IRPH.

Siendo un índice regulado y definido en una Circular del Banco de España, se publica con el nombre de “Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para la adquisición de vivienda libre, concedidos por las entidades de crédito en España”. Este nombre tan largo y rebuscado, tan diferente a la mención «IRPH» no ayuda a entender que estemos ante el mismo índice que el IRPH. Comenzamos mal.

Qué es el Euribor

El Euribor («Tipo Europeo de Oferta Interbancaria«) es el tipo medio de interés al que se prestan dinero las entidades financieras de la UE entre ellas y está muy influido por la regulación del Banco Central Europeo. Se trata del índice más utilizado para referenciar los préstamos que bancos y entidades financieras firman con los consumidores.

Para entendernos: es el precio habitual al que los bancos se dejan entre sí el dinero para hacer negocios.

Es el más bajo de los tipos de referencia que se aplican a las operaciones con consumidores: después de todo, resulta del precio medio a que los bancos se prestan dinero entre ellos. Y entre bomberos no se van a pisar la manguera, como suele decirse.

Diferencia entre IRPH y Euribor

Mientras que el Euribor es el tipo medio al que se prestan dinero los bancos europeos entre sí, el IRPH es el precio medio al que cobran los bancos españoles las hipotecas a los consumidores.

Podemos destacar las siguientes diferencias importantes:

  • Euribor es un índice a nivel europeo, mientras que IRPH sólo se refiere a España.
  • Euribor es el precio a que los bancos se dejan dinero entre ellos, e IRPH es el precio al que los bancos dejan dinero a los consumidores.
  • Para el cálculo del IRPH se añaden las comisiones y gastos que la entidad bancaria incluye en el préstamo.

Sabiendo esto, ¿cuál cree el lector que será un precio más alto?

Si ha pensado en el IRPH, ¡Premio! ¡Le tocado el perrito piloto de esta imaginaria tómbola!

Si ha pensado en el Euribor, vuelva a leer lo anterior: o no le ha quedado claro o es demasiado inocente para su propio bienestar.

Una hipoteca referenciada a Euribor siempre añade algo, un diferencial, a ese precio: el banco quiere ganar dinero, y es algo legítimo.

La suma de Euribor, los diferenciales, comisiones, gastos y otros conceptos que aplican en el cálculo nos ofrece como resultado el IRPH, que es siempre superior al Euribor. Por definición.

Por esto, numerosas voces claman contra la validez legal del uso del IRPH como índice de referencia: porque son las propias entidades las que deciden el precio al que dejan dinero a los consumidores, y deciden así el nivel del IRPH en cada momento. Sin intervención de instituciones nacionales ni europeas.

Esto implica que muchos abogados expertos en derecho bancario consideramos al IRPH poco transparente y muy desfavorable para los consumidores.

Fundamento de la reclamación IRPH

Lo principal cuando uno se plantea reclamar el IRPH como índice de referencia en una hipoteca es analizar si se ajusta a los criterios ya establecidos por el TJUE para el estudio de la posible abusividad de cláusulas en préstamos con consumidores. Este punto de partida nos permite contar con criterios ya asentados y no discutidos en la jurisprudencia. Adaptarnos a ellos va a aumentar notablemente las posibilidades de éxito al decidir cómo reclamar IRPH.

El estudio de la posible falta de transparencia, de la información que se ofreció a los consumidores previamente a la contratación, de las posibilidades reales de negociación que hubo, la imposición de cláusulas por el banco al consumidor… Son cuestiones que ya son conocidas por los tribunales y son el punto de partida para toda reclamación IRPH de la hipoteca.

La reciente sentencia del TJUE remite a todos estos criterios ya enunciados con anterioridad y a los que jueces y tribunales españoles deben atenerse en interpretación de la normativa de protección a los consumidores.

Cómo reclamar IRPH

Tras reunir toda la documentación aplicable (escritura de préstamo y de la adquisición de la vivienda, oferta vinculante proporcionada por el banco, solicitud del préstamo, recibos pagados….) un abogado para reclamar IRPH puede revisarla y analizar si, en ese caso concreto, hay suficientes elementos a favor como para la reclamación del IRPH. No es necesario que el abogado participe desde este momento, pero sí muy conveniente para los derechos del consumidor, como veremos.

La ley obliga a intentar resolver el conflicto de modo extrajudicial antes de llevar el asunto al juzgado. Las entidades bancarias suelen o bien no atender ese intento amistoso de resolución o bien proponer un acuerdo que resulta en realidad perjudicial para los intereses del consumidor, por hacerle renunciar a parte importante de su reclamación. En estas negociaciones es vital contar con asesoramiento especializado.

Cuando ya se ha intentado y no se ha conseguido resolver, es necesario denunciar al banco por su mala praxis ante los tribunales. Habrán de intervenir abogado y procurador, dos profesionales que velarán por los derechos e intereses del consumidor en el procedimiento judicial.

En la demanda que se plantee habrá que hacer un detallado y fundamentado estudio del contrato de préstamo hipotecario y de las cláusulas que se estimen abusivas. En especial de la relativa al IRPH.

Puede encontrarse una lista de cláusulas abusivas en este enlace.

Los criterios a aplicar para realizar ese estudio deben ser los establecidos en la ley y asentados en la jurisprudencia. Por eso es necesario contar con un abogado experto en derecho bancario.

La demanda habrá de cuantificar el perjuicio económico sufrido por el consumidor a consecuencia de la imposición del IRPH. Para ello, habrá que comparar la cantidad de intereses que se habrían pagado si se hubiera utilizado otro índice en lugar del IRPH. Para esto suele ser necesario que intervenga un economista que emita un informe pericial al respecto.

Con la cuantía resultante del cálculo realizado por el economista, y añadiendo los intereses legales aplicables, tenemos la cantidad que se reclamará al banco. Es fácil imaginar que lo más conveniente es contar con el informe de este profesional desde ANTES de intentar negociar con el banco. Se recomienda contar con la ayuda de profesionales para ello en todo momento: recordemos que, a veces, lo barato sale caro.

Así, para presentar la demanda en el juzgado hace falta lo siguiente:

  • la documentación completa,
  • haber analizado la legalidad de las cláusulas de la hipoteca,
  • contar con el informe del perito,
  • haber intentado la reclamación extrajudicial.

La argumentación debe ser lo más sólida, rigurosa y fundamentada posible para las circunstancias del caso concreto.

Abogado y procurador realizarán el seguimiento de la tramitación judicial y mantendrán informado al consumidor, su cliente, de los pasos y tiempos.

Cuánto tarda una reclamación IRPH

Ojalá pudiéramos dar una estimación real del tiempo que pasará desde que se pone una demanda hasta que llega al sentencia. Mientras que la ley marca ciertos plazos, la realidad del atasco que padece la administración de justicia en España es otra bien diferente. Los particulares debemos respetar los tiempos y plazos, o perder la oportunidad de alegar o presentar documentos. Incluso de reclamar.

Sin embargo, la inmensa mayoría de juzgados y tribunales no cumplen con los plazos legalmente establecidos. Por eso hay muchas sentencias que contienen la siguiente frase (o similar): «cumplidas todas las prescripciones legales aplicables al presente procedimiento, a excepción de los plazos procesales debido a la sobrecarga de trabajo que arrastra este órgano jurisdiccional».

Vamos, que muchos juzgados reconocen por escrito en sus sentencias que no cumplen los plazos. Pero las partes (particulares y sus representantes) sí que debemos cumplir con esos plazos legalmente establecidos.

Interpuesta la demanda, se ha lanzado la flecha. Sólo queda esperar que se apuntara bien y llegue a su objetivo.

Reclamar IRPH de una hipoteca cancelada

Mucha gente cree que cuando se cancela la hipoteca se pierde el derecho a reclamar. Que sólo existe el derecho a reclamar mientras la hipoteca está viva, por decirlo así.

No es cierto.

La ley y los tribunales, incluido el Tribunal de Justicia Europea no exigen para poder reclamar el IRPH de una hipoteca el requisito de que esa hipoteca esté vigente. Es posible reclamar cuando ya ha sido cancelada. Revise en los papeles de esa hipoteca que cancelaron, que igual puede recuperar dinero que pagó de más…

Quién asume las costas al reclamar IRPH

Esta cuestión también ha sido resuelta por los tribunales al analizar las cláusulas abusivas de las hipotecas: cuando una entidad financiera incluye cláusulas abusivas en los contratos con los consumidores, esa entidad debe asumir las costas del procedimiento judicial. Así lo ha establecido de modo claro el TJUE en varias sentencias, y nuestros juzgados lo vienen respetando.

El consumidor que sufrió unas cláusulas abusivas impuestas por su banco debe recuperar todo lo indebidamente pagado, y no puede verse perjudicado por la reclamación.

Si se estima en la sentencia que el IRPH ha sido introducido como cláusula abusiva, el banco debe asumir las costas del procedimiento.

Conclusiones

Saber cómo reclamar el IRPH de la hipoteca es un proceso complicado. Se precisa la asesoría adecuada y el apoyo de un abogado experimentado para tener posibilidades de obtener un resultado favorable.

La transparencia y la búsqueda de justicia en el sistema financiero son derechos fundamentales para los consumidores, y la reclamación IRPH es una vía para ejercer esos derechos.

Contratar a un abogado con experiencia en reclamación IRPH puede marcar una gran diferencia. Los profesionales expertos en derecho bancario conocemos las estrategias más efectivas y estamos actualizados en cuanto a cambios legislativos y sentencias judiciales relevantes. Asimismo, podemos llevar a cabo negociaciones con la entidad bancaria, buscando acuerdos favorables para el cliente y evitando la prolongación innecesaria del litigio.

No dudes en buscar el asesoramiento de un profesional con experiencia en derecho bancario para iniciar tu reclamación IRPH y liberarte de las cargas financieras injustas. Recuerda, ¡tienes derechos, y es el momento de hacerlos valer!

Francisco Lavale
Average rating:  
 0 reviews

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *