Introducción a la bioética

Bioética y derecho van de la mano. La bioética es una parte de la ética del derecho que se ocupa de las cuestiones que afectan a la vida misma y, por extensión, a la salud, a la calidad de vida: al mismo proceso vital. A ella acudimos para buscar respuesta en materias como la eutanasia, el aborto, la investigación con células madre, la objeción de conciencia del médico, la negativa del paciente a recibir tratamiento por cuestiones religiosas…

La ética del derecho es una rama mixta del derecho y la filosofía: trata de analizar “desde fuera” las normas jurídicas, buscando su fundamento y su finalidad. Estudia la situación planteada -sea teórica o práctica- e intenta ayudarnos a responder preguntas difíciles. Suena una tarea de enormes proporciones. Lo es.

Es una disciplina más cercana a la filosofía que al derecho tal y como lo entiende la mayoría de la población. Parte de la idea de una serie de valores que entendemos superiores a las normas jurídicas, los fundamentan y les sirven como criterios orientadores e interpretativos.

 

Derecho y bioética: relaciones.

Pensemos por un momento en el derecho vigente en un momento dado en una sociedad determinada. Es evidente que no existen las mismas normas en un país que en el vecino, lo que implica diferencias en cuestiones fundamentales que afectan a la vida de las personas, según estén en uno u otro país. Y lo mismo podemos decir respecto al tiempo: las leyes cambian con las épocas. Pero todo esto tiene su fundamento en marcos de creencias y valores sociales: así, hace años en España no existía el divorcio porque se partía de una concepción religiosa del matrimonio.

Es decir, que las normas cambian con el tiempo y el lugar de que se trate.

Debido a ese carácter cambiante de las normas, buscamos su raíz, su fundamento mismo para saber en qué se han basado, qué tratan de proteger, y lo hacemos mediante técnicas de lógica y argumentación amplias, pretendiendo hallar una moral y unos criterios basados en los principios más aceptados de la historia de la humanidad: los Derechos Humanos.

Bioética y puntos de conflicto.

Hablamos de ética, y debemos referirnos también a las religiones en esta introducción. Las convicciones personales pueden afectar y condicionar la sociedad y las relaciones hasta puntos que quienes no comparten tales ideas puede que no sean capaces de entender. Así puede suceder con las normas kosher que impiden comer juntos lácteos y cárnicos, el ayuno del Ramadán, o la negativa a las transfusiones por motivos religiosos. Esta realidad hace necesario apartar las propias convicciones en la aproximación a la bioética y dejarlas en la intimidad, a fin que no impidan respetar en el razonamiento ideas ajenas.

bioética

Ajenas pero respetadas, no compartidas pero consideradas. Ese debe ser el prisma a tener en cuenta en todo momento, ya que se entronca con una cuestión que repetiremos mucho: la autonomía del paciente. El paciente es la persona que decide –como vemos en este otro artículo-. Su dignidad y voluntad deben ser respetadas en todo momento, aunque cuando no estemos de acuerdo con su decisión. Especialmente entonces.

Pero esto tampoco implica que pueda hacerse cualquier cosa que el paciente decida: siempre hay límites, y algunos podrán parecernos extraños e incluso ilógicos. Pero tampoco son inmutables.

El derecho es dinámico, se adapta a la realidad de una sociedad evolutiva y cambiante. Y en el campo de la medicina se ve a diario. Estos cambios tan rápidos obligan a los profesionales a una actualización permanente y a los tribunales, a una interpretación constante.

 

Casos de bioética.

En ese contexto cobran más importancia todavía los principios que se puede extraer de la aplicación de la bioética en la salud. Y una de las mejores vías que se han encontrado para ello ha sido el análisis de casos concretos. Han sido casos extremos los que han llamado la atención de la opinión pública y los que han propiciado los mayores cambios. Un llamativo ejemplo de cómo una demanda ha modificado la sociedad –aunque no sea materia de bioética- es el caso “Hot Cofee”, en que la anciana Sra. Stella Liebeck demandó a McDonals al quemarse con el café que acababa de comprar: percibió una indemnización de 600.000,00$ y, desde entonces, los vasos de café de los restaurantes de comida rápida tiene inscrito que el contenido puede estar muy caliente.

Este artículo sirve de introducción para una serie que comienzo ahora, con la que pretendo tratar cuestiones referentes a bioética y derecho. Para ilustrar esas cuestiones veremos algunos de esos casos reales problemáticos, verdaderos puntos de inflexión para el mundo del derecho y toda la sociedad. En todos ellos, mediante la interpretación y aplicación de los principios y casos de bioética han avanzado las propias normas jurídicas y los criterios judiciales a terrenos inexplorados por novedosos.

Aviso: no siempre estaremos de acuerdo. Eso es lo interesante.

2 ideas en “Introducción a la bioética

  1. carles Responder

    En los test que he estado contestando sobre la Constitución hay un error. Manuel de Burgos nada tiene que ver con la división provincial, fue Javier de Burgos.

    Gracias

    Carles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *